SERVICIOS

PROYECTOS DE DESARROLLO EN LOS QUE SOMOS EXPERTOS

Diseño de sistemas de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social  (MYE) de proyectos sociales orientados a la educación, utilizando la Teoría del Cambio y la Gestión por Resultados. Esto es, identificando la sustentabilidad y sostenibilidad de un proyecto social, con indicadores de eficacia, eficiencia y productividad. En su caso, con metodologías, como es el Índice de Alfabetización Financiera (OCDE) que adoptó la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) en México.

El MYE cuenta con un enfoque profundo, sistemático y programático –de autocontrol organizacional y autoevaluación– que contempla herramientas de planificación, de gestión permanentes para el mejoramiento continuo y la sustentabilidad de un programa.

El MYE provee a los líderes de proyecto de herramientas para autoidentificar:

  • Qué hace la organización (razones de ser, su teoría, fundamentos, objetivos y definición de indicadores, etc.).
  • Cómo lo estamos haciendo.
  • Con qué lo estamos haciendo.
  • Cuáles son o serán nuestros desempeños y logros (corto, mediano y largo plazo).
  • Cómo, porqué, cuándo y quiénes estamos evaluando nuestra labor.
  • Cómo identificamos lo que debemos mejorar y cómo hacemos esta mejora.
  • Cómo, cuándo, porqué y para qué comunicamos nuestros resultados (fidedignos, comprobables, metodológicos) a nuestros grupos de interés de relevancia.

Curso-taller en línea para la construcción de indicadores de desempeño. En un programa o proyecto social los indicadores de desempeño identifican los niveles de cumplimiento de los objetivos establecidos y deseados. Lo anterior, en las distintas dimensiones de un programa social:

  • Fin. Contribución a un objetivo nacional o de desarrollo.
  • Propósito. Resultado esperado por el organismo que planea, opera un acontecimiento, un proyecto, un programa, una política, una estrategia.
  • Componentes. Bienes y servicios e insumos que la organización emplea para lograr el cambio social en sus poblaciones beneficiarias.
  • Actividades. Labores internas que deben desempeñarse para la producción de los componentes y su entrega a las poblaciones objetivo.

Elaboración de estudios diagnóstico aplicando la metodología de la investigación de proyectos sociales (método científico), los cuales definen la factibilidad de un proyecto social en proyección o ejecución.

Desarrollo de modelos educativos. A través de este documento una organización empresarial o escolar define la concepción de educación que promueve y el tipo de persona que desea formar. Lo anterior, en un marco filosófico y en un contexto histórico, sociológico, político, económico, psicológico y pedagógico.

Diseño curricular de programas sociales educativos. Planificación metodológica de la malla curricular (temas educativos) y Planes de Estudio en el área de la educación formal (estableciendo campos formativos, estándares curriculares, aprendizajes esperados y la adquisición de competencias) y no formal (ámbito no escolarizado).

Diseño de modelos metodológicos de evaluación educativa y su implantación (monitoreo y evaluación). Desarrollo de técnicas de evaluación según su finalidad y función (formativa y sumativa); según su extensión (global, parcial); según los agentes evaluadores (internos, externos); según el momento de la aplicación (inicial, procesual, final); según el criterio de comparación (autorreferencial o heterroferencial), etc.

Diseño instruccional. Desarrollo de los contenidos educativos (guión de contenidos) que conlleva estrategias pedagógicas y didácticas adecuadas a las condiciones socioculturales, políticas, económicas y tecnológicas de las poblaciones a las que se busca impactar (programas, diplomados, cursos, manuales, talleres, etc.).

Diseño de programas para la capacitación/formación. Actividad planificada y orientada a la formación de capacitadores / replicadores / facilitadores internos o externos de las organizaciones para lograr la implantación adecuada de una gestión educativa.

Curso en línea para la creación del Manual del Voluntariado. Herramienta elaborada que prepara a los voluntarios empresariales, desde un punto vista pedagógico, para el ejercicio cabal de sus actividades de enseñanza-aprendizaje en sus poblaciones beneficiarias.

Sistematización de las visitas al sector empresarial e industrial. Para aquellas empresas que reciben visitas –de escuelas o poblaciones abiertas– en sus oficinas o plantas industriales, desarrollamos la sistematización educativa. Ésta consiste en el establecimiento de los objetivos educativos,  la elaboración de los materiales pedagógicos (que promueven un aprendizaje permanente) y el diseño de la evaluación de resultados esperados.

– Diseño de proyectos educativos y sociales, no formales (no escolarizados), realizados a nuestros clientes e implantados en sus poblaciones beneficiarias en medios rurales, semi rurales y urbanos.