LA INCLUSIÓN FINANCIERA

El IAF mide por indicadores las competencias financieras de los adultos en el país al identificar sus conocimientos, comportamientos y actitudes financieras.

De acuerdo a la POLÍTICA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA (PNIF) del actual gobierno federal (2018-2024), los resultados obtenidos al aplicar, en adultos en nuestro país, la metodología del ÍNDICE DE ALFABETIZACIÓN FINANCIERA (IAF) (2018) adoptada de la OCDE, muestra un resultado bajo, sobre todo, en el SUBÍNDICE DE COMPORTAMIENTOS FINANCIEROS.

El IAF se compone de TRES SUBÍNDICES, que se refieren a los:

1. Conocimientos: Comprensión de conceptos.

2. Comportamientos: Control, resiliencia, toma de decisiones.

3. Actitudes. Planeación financiera orientada hacia el futuro.

De esta forma, y de acuerdo al reporte nacional, Alfabetización Financiera en México (CNBV, 2019), los programas educativos-sociales de INCLUSIÓN FINANCIERA de las instituciones privadas del SECTOR FINANCIERO pueden orientar sus esfuerzos hacia el fortalecimiento de los COMPORTAMIENTOS de sus poblaciones beneficiarias.

Multimedios Integrales desarrolla sistemas de aprendizaje con monitoreo y evaluación utilizando la metodología del IAF para los corporativos y empresas.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LAS OSC

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LAS OSC

En muchas empresas, el área de Responsabilidad Social (RS) se relaciona con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) –estableciendo alianzas estratégicas con ellas­– para llevar a cabo y potenciar el alcance de sus programas de RS.
 
Por ello, esta área debe transmitir a las OSC los valores de la organización y, de esta manera, lograr una mayor vinculación y alineación de estas últimas con los objetivos corporativos o empresariales.

Lo anterior incrementa la eficacia, eficiencia y productividad de los recursos de los programas sociales. Esto es, se mejoran los procesos para eficientizar los alcances de la inversión social.
 
Multimedios Integrales desarrolla sistemas de monitoreo y evaluación de las OSC para los corporativos o empresas.

Gracias por leer.

EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA

EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Es necesario, a la manera como lo hace actualmente la Unión Europea, impulsar educativamente en los alumnos la adquisición de competencias para la autogeneración de recursos en su futura vida laboral. Esto es, incentivar, desde edades tempranas, el impulso hacia el emprendimiento y microemprendimiento formales y la inclusión financiera.

Un programa de este tipo debe contemplar la conformación holística de la persona. De este modo, los áreas formativas atenderían a la imagen personal, la vida en sociedad, la economía, la inclusión y educación financiera, la inclusión tecnológica, el liderazgo y emprendimiento.

Nuestro despacho consultor educativo y de la Responsabilidad Social realiza estos proyectos: https://multimediosintegrales.com